5dedos hablando de barefoot en la radio
20 junio, 2013 | por David Lampon en Breaking News, Correr Barefoot |
Hace unas semanas recibimos una llamada de Josep Maria Cano, conductor del programa Via Verda de la emisora la Xarxa. En su espacio radiofónico hablan sobre actividad física al aire libre y dan lugar a entrevistas con personas que tienen algo que aportar en este sentido.
El fenómeno barefoot no pasó desapercibido para ellos y se pudieron en contacto con nosotros para hablar como expertos en la materia. Ni lo dudamos, ataviamos a David con sus mejores galas y lo dejamos a los pies de la alfombra roja del Teatro Kodak. Este fue el resultado:
Puesto que el programa se emite en catalán hemos adjuntado una transcripción en castellano para que el seguimiento del resulte más sencillo.
Entrevista a partir del minutos 2:15 aproximadamente.
-1(Josep María Cano) David, buenos días, bienvenido.
-(David Lampon) Hola, buenos días.
-1 (Josep María Cano) De hecho en este caso 5dedos es, para entenderos “barefoot”, no minimalismo.
-Bueno, un poco de cada cosa. No se tiene que ser demasiado exclusivo, lo que no somos de ninguna de las maneras es “amortiguados”. Que es como llamamos a las clásicas zapatillas.
-2 Si, en todo caso hoy hacíamos esa distinción entre minimalismo y barefoot, no sé cuál es la diferencia. ¿Dónde radica una y otra cosa?
– Barefoot es directa y literalmente, pies descalzo.
-2 Pie desnudo, ¿eh? Sin nada.
-Sí, tal cual, como vinimos al mundo. Y el minimalismo son unas zapatillas que te aportan protección pero no te aportan amortiguación.
-2 Por lo tanto cámaras de aire fuera y todo eso.
– Nada. Imagínate un tipo de calcetín con un poco de goma en la suela y eso sería la mínima expresión de una zapatilla pues eso es precisamente lo que se conoce como minimalismo. A partir de aquí, hay unos rangos, de aquí hacia arriba siempre tendrás un poco mas de amortiguación, etc. pero, al final, es un movimiento contra los excesos de geles, cámaras de aire, suelas muy grandes que al final lo que hacen es que se pierda percepción cuando pisas y en cada pisada y al final lo que provoca es lo que nos pasa a todos los corredores noveles cuando empezamos: un dolor en las rodillas, en la espalda, etc. que no sabes “bien bien” de dónde viene. Y sale de aquí precisamente.
-1 (Josep María Cano) Bueno en principio esto no lo hemos puesto porque sí, lo hemos puesto ‘a priori’ porque era un beneficio amortiguar el impacto del pie, sobre todo en rodillas, en lumbares, evidentemente también en tobillos…
-Exacto. Teóricamente, eso es lo que se vende, lo que se explica pero no hay ningún estudio, de ninguna marca, ni de Universidades, que demuestren que realmente esas zapatilla aporten un beneficio. Lo que aportan es una amortiguación extra, por tanto, no sufres tanto en cada pas, pero a la larga eso es contraproducente porque lo que no amortiguas con tu propio cuerpo, que lo hace la zapatilla por ti, acaba haciendo daño a las articulaciones. De hecho, si pensamos un poco (esto cuesta un poco de explicar porque somos unas cuantas generaciones con el mismo tipo de zapatillas) pero si miramos un poco para atrás, en el 72 es cuando salió la primera zapatilla con mas amortiguación en la parte trasera que en la delantera, esa pequeña cuña que tenemos en la zapatillas que es lo que nos provoca y nos permite hacer ‘jogging’, que es eso tan americano, que vemos en las abuelas con la cinta en la cabeza y moviendo los brazos que ponen el pie por delante de lo que es la vertical del cuerpo y pisan con el talón. Eso antes no se podía hacer, si miras hacia atrás y miras las zapatillas que usaban los atletas verás que son la mínima expresión, son muy pequeñas. Eso tiene una explicación y es que el movimiento de correr se tiene que hacer de ante-pie, con los metatarsos, pero como nosotros tenemos una vida bastante sedentaria, nos hemos acostumbrados a las zapatillas y lo primero que hacemos cuando nos ponemos a correr, o decidimos que ya es hora de ponerse a correr, es ir a pedir unas zapatillas.
-2 Con esto tenemos los podólogos un poco divididos.
– Totalmente porque cuesta mucho después de años, porque la podología al final es una profesión que queda justificada, de alguna manera, por los agentes externos al pie, que lo condicionan y acaban modificando la manera de pisar, para hacerla adecuada , pero claro… Hice una conferencia a la Behobia Sansebastian de este año y a mí me llamó muchísimo la atención una frase que dijo el podólogo que estaba invitado y era que “una plantilla no corrige, sino que compensa”, es decir, tenemos un pie bastante débil porque lo llevamos siempre dentro de una zapatilla, de un calcetín, con mucha protección y al final es la parte débil de la cadena, porque tenemos las piernas fuertes, pero el pie esta allí metido, que no sabe bien qué hacer. Entonces, lo que acaba pasando es eso: tenemos problemas derivados del exceso de protección.
-1 De hecho los podólogos aquí debaten entre la fortaleza del pie, que es cierto, y el hecho de que hay gente que se está tirando al minimalismo y al barefoot, igual que cuando salieron a correr el primer día. Es decir, sin hacer un periodo de adaptación y luego sin ser consciente de cuáles son los cambios que repercuten en su organismo provocados por esta nueva técnica de carrera porque estamos hablando de una nueva manera de correr, es decir, de apoyar el pie de una manera diferente, abordar el paso de manera diferente…
– En todo caso, es un tema muy humano, es la falta de paciencia, el ‘lo quiero ya y lo quiero bien’ y llevamos, en mi caso 33 años, haciendo las cosas de una manera que es trabajar 8 horas, dormir 8 horas… no podemos pasar de un día a otro a quitarte las zapatillas y ponerte a correr 40 km en sub3. Lógicamente eso es imposible. A mí siempre me ha gustado pensar cuando hablamos del barefoot como una manera de rehabilitación porque, quieras o no quieras, el pie, dentro de una zapatilla muy amortiguadora, lo que hace es debilitártelo porque la función de los músculos la pierdes, relativamente, pero queda muy compensada por la amortiguación de la zapatilla.
-2(Marc) Hablabas del sub3… ¿Qué es exactamente ese concepto?
– Sub 3 es, en una maratón, hacerla en menos de 3 horas, que viene a ser como estar en el Olimpo de los corredores.
-1 Perdona, nosotros aquí, en Marc y yo, la hacemos en sub 8!
-2 (Marc) Sí, pero en coche 😀
-1 Bueno, de hecho en esto del barefoot y minimalismo, hay una tribu mejicana, que en este sentido, ha ayudado mucho a popularizarlo, ya que tradicionalmente corren ‘descalzos’ por la montaña y tiene una fisionomía/fisiología un tanto especial y se ha demostrado que sufren menos, tienen menos roturas, menos lesiones… De alguna manera es donde se refleja la gente que pasa del amortiguado al minimalismo o al barefoot.
– Exactamente. Todo comenzó a raíz de este libro famosísimo de Cristopher McDougall, el ‘Nacidos para correr’. Este hombre es un periodista que tenía sus problemas al ser bastante grande y cuando iba al médico le decían que no podía correr, que ya tenía una edad y que con su altura y su peso no era recomendable que corriera. Y él compaginó su oficio de periodista y fotógrafo e hizo un viaje a Sierra Madre y se encontró con una tribu que estaba como muy alejada de la civilización. Había quedado recluida desde hacía siglos porque cuando llegaron los españoles en vez de pelear, huyeron y sobrevivieron en las montañas. Y esta gente claro, están muy dispersa por las montañas, y cuando quieren ir de un pueblo a otro, tienen que correr, no tienen otra. Corren, corren, corren y con unas zapatillas que se fabrican ellos mismos, las huaraches. Y esto es lo que hacen los tarahumaras, corren grandes distancias, no son rapidísimos, pero son súper resistentes. Porque el hombre de hecho, es el único animal que realmente puede hacer este tipo de carreras de resistencia, porque los demás animales tienen una composición biomecánica que les permite correr rápido, 3 km, 5-15 minutos, pero rápidamente se ahogan porque respirar y transpirar a la vez. El ser humano, como no tiene pelo en el cuerpo, puede transpirar, por todo el cuerpo, por lo que está hecho para no correr muy rápido ya que es bípedo, pero si para correr grandes distancias. Y esta tribu, los tarahumaras, son un poco la representación de este estilo de evolución del ser humano.
-2(Marc) Y escucha David, si dijésemos, pues mira , queremos hacer un cambio, queremos probar esto del barefoot, ¿cómo empezamos? ¿Con qué grosor de zapatilla? ¿Cómo aprendemos a caer con esta zona del pie en vez de poner el talon?
– Claro, eso es la pregunta del millón. Has dado en el clavo. No hay una forma, yo creo que es más un tema de actitud que no de técnica, y me explico: si piensas en correr descalzo tienes que desprenderte de la “marquitis”, de ganas de competir… es otro rollo, es sentir realmente el suelo, coger esas percepciones, grandes sensaciones, es llenar la cabeza de golpe de un montón de sensaciones que normalmente no tienes porque el pie tiene muchas terminaciones nerviosas y eso tiene un sentido y es que hay casi una precognición, es decir, cada vez que pisas, el cerebro adapta mucho la descargas de pesos en la planta y todo eso conduce a que, realmente, no puedas hacerlo de un día para otro. Ya que las percepciones que tienes en la cabeza sobre el pie, son nulas prácticamente… dentro del calcetín, dentro de la zapatilla… y bueno, si hay algún adoquín o alguna cosa del estilo sí que lo notas, pero no mucho más.
-2 ¿Pero nos sacamos las zapatillas y empezamos a correr descalzos? Es decir, ¿te vas un día a dar un paseo, y empiezas a hacerlo descalzo? ¿O hay alguna manera de poderte orientar?
– Yo, lo que le explico siempre a la gente: lo que tienes que hacer es, rápidamente te sacas el calzado de los pies y primero, sientes el terreno. Yo me voy por el paseo de la playa de Barcelona, me quito las zapatillas y bueno, empiezo a correr, caminar un poco rápido. Y lo notas, notas que la pisada es diferente porque si pisas de talón te haces mucho daño porque no es la zona pensada para pisar, piensa que es el calcáneo, el hueso del talón, que si pisas en esa zona acabas viendo las estrellas. Y es justamente donde pisamos con calzado amortiguado, que es poner el talón. Rápidamente el cuerpo ve que eso es doloroso y rectifica, ¿qué hace? Pues involuntariamente, aunque no te fijes demasiado, bajas la postura, pones la espalda recta, doblas más las rodillas y empiezas a pisar un poco con lo que es la almohadilla de la planta del pie, la parte de delante. No es necesario ir muy rápido, no hace falta cubrir grandes distancias, comienzas así, porque aparte de la técnica hay una tema de la piel de la planta del pie que no está demasiado curtida entonces, aunque las sensaciones sean muy agradables, tienes que frenar, tienes que decir: -Mira, hoy haré 500 metros- solo, porque sino ya tienes un problema de erosión, de fricción en la planta del pie que es insalvable. Esto, por mucha pierna que tengas, es el punto débil de la cadena.
-2 ¿Pero no deja de ser agradable no?
– A mí hay gente que me dice que, cuando ve a alguien descalzo por la carretera no deja de parecerle asqueroso porque piensa en todas las cosas que puede pisar. Pero realmente, yo os puedo asegurar que, por lo menos en Barcelona, puedes ir descalzo perfectamente, de hecho, yo lo hago y es una sensación súper agradable y el pie te lo agradece muchísimo. A mí en cosa de 2 años el pie se me ha hecho mucho más grande, he recuperado el arco plantar… Quiero decir, para mí es una sensación brutal caminar descalzo.
– 2 (Marc)Pues… Madre mía… Tendremos que hacerlo poco a poco.
-1 Si, lo tendremos que probar. Es un poco, los corredores hippies para entendernos, el contacto con la naturaleza, el retorno al origen… ¿va un poco por aquí no?
– Y además es un tipo de reivindicación. Ahora mismo en el momento que estamos, en que todo se tiene que volver a pensar y poner en duda, yo creo que, cada vez somos menos los consumistas, tenemos menos capacidad de consumo, entonces, si tenemos que comprar unas zapatillas, tenemos que estar my seguros de que esas zapatillas son buenas y no porque nos lo digan, si no porque realmente lo son. Y si os fijáis, la estadística dice que cada año, prácticamente todos los corredores, cerca del 80%, todos padecen algún tipo de lesión, y claro, ¿a quién le damos la culpa? Porque a mí, lo que no me gusta pensar, es que todos salimos defectuosos de fabrica y no podemos correr, no tiene ningún sentido. Se tiene que pensar a ver qué elementos nos pasan factura y luego también está la actitud esta de – “yo hoy salgo a correr y tengo que hacer 10km por debajo de 60 minutos” -. Estas son las actitudes que condicionan más, pero en el tema de zapatillas, yo estoy seguro que de una manera u otra, afectan muchísimo.
-2(Marc) Pues en cualquier caso una idea para quien tengo pensado cambiar su manera de hacer deporte, pues podéis probar este minimalismo, este barefoot del que hablábamos hoy, con David Lampon, portavoz de 5dedos Barcelona. Muchisimas gracias por habernos atendido, que vaya muy bien! Hasta otra.
– Un placer. Hasta otra.
– 2(Marc) Pues ya ves Josep Maria, ¿por qué no? Otra posibilidad de cambiar, cambiando todo en definitiva. Cambiando las marcas, la postura corporal, el calzado…
-1 Yo creo que se tiene que probar. En esta vida se tiene que probar todo, tampoco hace falta irse al extremo absoluto y hacerlo descalzo del todo. Búscate una zapatilla y hazlo poco a poco. Yo soy partidario de probarlo todo pero tampoco hace falta entrar fuerte el primer día, ¿eh? Vayámoslo haciendo poco a poco, y vamos adecuándonos. Desde luego es una tendencia, fijaos que cada vez mas hay más gente que corre de esta manera y de hecho se hacen encuentros de gente que practica y que enseña a correr en minimalista y barefoot, por tanto, a poco que tengáis internet a mano, buscáis y rápidamente encontrareis identidades y clubes virtuales que os facilitaran la entrada en este mundo, si os interesa.
Arquitecto, corredor amateur y estudioso del barefoot y correr descalzo a partes iguales. Sin duda, David se ha convertido en uno de los principales referentes del barefoot en España gracias a su capacidad de investigación y análisis, la experimentación en sus propias carnes y sus grandes dotes comunicativas. Quieres estar a la última del minimalismo? sigue a David!