Bienvenido, ponte cómodo y descalza tu cerebro…
17 junio, 2012 | por Oswaldo Rivera en Correr Barefoot, Ejercicios y Entrenamientos |
La esencia fisiológica de correr se encuentra en la efectiva comunicación entre el cerebro y los músculos.
En al año 2000, el prestigioso Journal of Science and Medicine in Sport publicó un estudio en dónde se destacaban las funciones de las zapatillas para correr:
a) proteger la planta del pie contra elementos del exterior
b) proporcionar tracción sobre el terreno
c) controlar el movimiento al correr
d) reducir las fuerzas de impacto sobre las articulaciones
La protección contra materiales que puedan herir el pie es evidente y necesaria, la tracción sobre el terreno es una ayuda; pero no indispensable. Controlar el movimiento… ¿controlar el movimiento?
Esta pregunta, es nuestro punto de partida para abordar a través de la evidencia científica, los aspectos más relevantes del barefoot running. El control del movimiento, no solamente al correr, se realiza a través de la propiocepción, este término se refiere a la capacidad de sentir la posición y movimiento del cuerpo en el espacio, se compone de neuronas sensoriales que se encuentran en el oído interno (responsables de informar al cerebro sobre el movimiento y la orientación del cuerpo) y de los receptores musculares (que se encargan informar sobre la postura). En términos científicos, el cerebro no necesita de ninguna zapatilla para controlar el movimiento, por el contrario; el uso de zapatillas que por su configuración, promuevan un control excesivo, reduce la propiocepción natural del corredor, alterando la información que los músculos transmiten al cerebro.
La práctica del barefoot running o con zapatillas minimalistas, permite que exista una comunicación músculos-cerebro de gran intensidad, permitiendo que se aumente la propiocepción. Correr al estilo barefoot permite el ajuste consciente de la zancada, con lo que el corredor aprende a sacar ventaja de los mecanismos reflejos. El barefoot running permite que reflejos como el de estiramiento puedan aparecer de forma efectiva ante una situación desesperada (p.e. perder el equilibrio), obteniendo en beneficio una protección para el pie que ninguna “armadura” puede ofrecer.
Quítate los zapatos, corre y disfruta de un pequeño paso para el hombre y un gran salto para el cerebro.

Máster en Psicología de la Actividad Física y del Deporte y en Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte (y candidato a Doctor), Oswaldo Rivera dedica su vida profesional a la investigación en el area del deporte y la salud (en especial en las carreras de fondo). Tiene además la suerte de que su principal hobby es correr por montaña ;) y con resultados destacables en ultratrails, maratones y kms verticales (13 posición mundial en los últimos World Sky Running Games celebrados en 2012 representando a México).
Muy interesante esta aportación desde un punto de vista más científico!
¡¡Totalmente verdad!!
Desde que me he quitado las plantillas como primer paso para optimizar la pisada y he empezado a despertar esos musculos/tendones, mi respuesta a las piedras que te acaban torciendo un tobillo es ahora buenísima. Bloqueo de tobillo, salto, …
¡Gracias Oswaldo!
Muy de acuerdo…a mi me hace mucha gracia cuando venden zapatillas diciendo que controlan la pisada. No sé que significa. Cómo se controla la pisada? tiene que ayudarme alguien a hacer eso? no debería ser yo quién me controle a mi mismo y mis movimientos?
Muy bueno lo del pequeño paso para el hombre, nunca mejor dicho.
Hola a todos, hace un año y medio que empeze a correr con calzado minimalista y en la actualidad utilizo unas huaraches y despues de todo este tiempo he notado que cuando tengo algun tipo de molestia, me descalzo y corro con el pie desnudo, haciendo esto automaticamente los pequeños “vicios” que tengo con el calzado, (por minimalista que sea), desaparecen y al dia siguiente estoy como nuevo.Tengo ganas de probar las Fivefingers para este invierno y meterme en montaña con ellas.
Saludos.
Hola José Maria, gran aporte, al correr descalzo todo vuelve a su sitio. Con calzado minimalista hay que tener un poco más de paciencia, pero todas las sensaciones que se experimentan al sentir el contacto con el suelo y el movimiento son muy positivas. Correr descalzo es un placer. Las Vibram Fivefingers por montaña son toda una experiencia, que lo disfrutes y te invito a que compartas tu experiencia con nosotros.
Saludos
Hola amigos! Hace algún tiempo que corro descalzo en la montaña, desde el primer día me fascino la sensación. Corro una media de 30 minutos por sesión, pero tengo un problema. Normalmente hago un recorrido con grandes desniveles, cuando corro cuesta arriba no tengo problema alguno, pero al correr cuesta abajo tengo que aflojar mucho el ritmo, el problema es que al correr cuesta abajo con zapatillas bajaba con talón y ahora no se como hacerlo. ¿Algún consejo?
Nos encontramos en terreno desconocido, ya que al bajar es necesario controlar fuerzas (gravedad + velocidad de desplazamiento horizontal) cuya resultante requiere aplicar un “freno” para no bajar de forma descontrolada. La velocidad es la variable clave, a mucha velocidad es muy dificil no meter el talón. Mi experiecnia personal al bajar en terreno de montaña (con calzado minimalista; pero no descalzo) me esta enseñando que las piernas deben moverse a mucha velocidad, con una frecuencia por zancada muy alta, aterrizar directamente con los metatarsos al bajar tensiona mucho los músculos de las pantorrillas, porque de forma “natural” se intenta frenar y al no utilizar el talón, se exagera la contracción de dichos músculos.
Uno de los ejercicios que puedes probar es bajar alzando las rodillas más de lo que acostumbras, una mayor elevación de las rodillas permitirá que el aterrizaje con los metatarsos sea más cómodo; pero a una velocidad elevada la sensación no es buena, hay que ir poco a poco. Otro ejercicio que solo sería recomendado en terreno sobre el que te manejes muy bien, es bajar dando pequeños saltos hacía adelante, pero moviendo los pies a gran velocidad. El salto te ayuda a mantener la velocidad de desplazamiento hacia adelante. NOTA la frecuencia de zancadas debe ser muy elevado, de lo contrario tienes la sensación de bajar de forma descontrolada. Bajar por terreno técnico, es aún un campo en el que no tenemos mucha información, es necesario que experimentemos con nosotros mismo, necesitamos más información práctica, si te animas, sería muy interesante que pudieras compartir con nosotros tu experiencia (sensaciones, dolores, impresiones) al bajar por montaña.
Muchas gracias Oswaldo!!