El mejor estilo, ¿es el barefoot?
10 junio, 2013 | por Oswaldo Rivera en De los pies a la cabeza |
Uno de los investigadores de referencia en la literatura (no solo científica) sobre barefoot running es el prestigioso antropólogo Dr. Dan Lieberman, conocido también como The Barefoot Professor (el profesor descalzo). En su artículo publicado en 2010 en la revista Nature, Lieberman y sus colaboradores analizan el efecto que tiene la carrera estilo barefoot sobre el impacto al aterrizar. De sus resultados se obtiene que los corredores barefoot que aterrizan con la parte delantera del pie (estilo barefoot) generan menores fuerzas de impacto (0.58 ± 0.21 del peso corporal) en comparación con corredores que aterrizan con el talón (este es el patrón habitual del 75-80% de los corredores), quienes generan una fuerza de impacto de 1.89 ± 0.72 del peso corporal. Esto significa que un corredor de 60 kilos que corre en estilo barefoot tendrá un impacto al aterrizar de solo 34.8 kg, en comparación el impacto que tendría al aterrizar con el talón sería de 113.4 kg, una diferencia de 78.6 kg en cada zancada. Considerando que se realizan alrededor de 600 zancadas por kilómetro, la carga a la que se enfrentan las articulaciones es muy elevada.
Para Lieberman, el aterrizaje con la parte delantera y central del pie ha sido una característica común en la evolución humana, la cual, podría ejercer de ejercer de protección contra algunas de las lesiones relacionadas con el impacto al correr, muy comunes entre los deportistas. En el trabajo realizo en 2009 por investigadores del Comité Olímpico Italiano, se establece que la carrera estilo barefoot además de reducir el impacto, también modifica los patrones de movimiento de la zancada. Particularmente, la longitud de la zancada se reduce, los tiempos de contacto con el suelo son menores y la frecuencia de zancada aumenta considerablemente en comparación con la carrera en zapatillas. Estos investigadores también observaron, que correr estilo barefoot y con zapatillas Vibram Five Fingers® disminuía el consumo de oxígeno. En base al estudio de Hanson y colaboradores (2011) el consumo de oxígeno corriendo descalzo se reduce entre un 2 y un 5.7 %.
A pesar de la claridad de los resultados sobre la reducción en la fuerza de impacto, la premisa sobre la capacidad protectora del estilo barefoot aún no ha sido demostrada científicamente. Es evidente que el aterrizaje con la parte delantera del pie reduce en un tercio el impacto sobre las articulaciones, sin embargo, no existen estudios que lo demuestren empíricamente. La gran limitación en el estudio de este efecto protector, radica en el diseño de investigación. Para aislar una variable (correr estilo barefoot) de un conjunto de variables (e.g. peso, edad, capacidad física, años como corredor, terreno sobre el que se corre) es necesario un diseño experimental, en dónde las lesiones se produzcan en un laboratorio, lo cual se encuentra en contra de todo código ético. Es necesario considerar que las lesiones al correr no solamente son producto del impacto contra el suelo, también se deben al desgaste muscular.
En la revisión realizada por investigadores de la Queen Mary University of London sobre el potencial del barefoot running para reducir lesiones publicada en 2012 en la revista Sportex. Sus conclusiones indican que el uso de zapatillas deportivas, además de reducir la propiocepción, podría también debilitar la musculatura a largo plazo. A nivel teórico pueden establecerse importantes beneficios: La práctica de la carrera estilo barefoot fortalece los músculos del pie, el desgaste muscular se reduce, la propiocepción aumenta, el impacto al aterrizar disminuye. No es incorrecto establecer que, a nivel teórico, es estilo barefoot (por si solo) reduciría la incidencia de lesiones.
¿Y tú, que opinas? Comparte tu experiencia en The Barefooter.
Referencias
Hanson, N.J., Berg, K., Deka, P., Meendering, J.R., & Ryan, C. (2011). Oxygen cost of running barefoot vs. running shod. International Journal of Sports Medicine, 32(6), 401-406.
Jones P.R., Barton, C., & Morresey, D. (2012). The (re-) evolution of barefoot running: does it reduce injuty? SportEx, 52, 27-31.
Lieberman, D.E., Venkadesan, M., Werbel, W.A., Daoud, A.I., D’Andrea, S., Davis, I., et al. (2010). Foot strike patterns and collision forces in habitually barefoot versus shod runners. Nature, 463, 531-536.
Squadrone, R., & Gallozi, C. (2009). Biomechanical and physiological comparison of barefoot and two shoed conditions in experienced barefoot runners. Journal of Sport Medicine and Physical Fitness, 49(1), 6-13.

Máster en Psicología de la Actividad Física y del Deporte y en Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte (y candidato a Doctor), Oswaldo Rivera dedica su vida profesional a la investigación en el area del deporte y la salud (en especial en las carreras de fondo). Tiene además la suerte de que su principal hobby es correr por montaña ;) y con resultados destacables en ultratrails, maratones y kms verticales (13 posición mundial en los últimos World Sky Running Games celebrados en 2012 representando a México).
A mi me parece que si es posible demostrar que si correr descalzo o de metatarsos (con zapatillas minimalistas o sin ellas), reduce el impacto en una tercera parte y disminuye el consumo de oxígeno, ya no hay mucho más que demostrar.
En cualquier caso, la demostración empírica es los miles de corredores que hemos pasado al barefoot y las reacciones de nuestros cuerpos. Yo, hace unos días, corrí una media maratón. Al día siguiente volví a salir a trotar para ver como me encontraba. Antes de correr, me notaba algo ¨duro¨. Fue empezar a trotar y fluir… No necesito que nadie me demuestre nada más empíricamente.
Gracias, Oswaldo, muy interesante.
Gracias Oswaldo! Algo sobre lo que me ha hecho reflexionar tu artículo, además del video de Liebermann, es lo siguiente: dado que impactar contra el suelo es equivalente a estar echado boca arriba y que el suelo (o un peso de gran superficie en un caso práctico) viniera hacia nuestros pies y debiéramos aguantarlo, ¿cuál sería la mejor forma con la que deberíamos colocar los pies? Opino que si estamos descalzos, ligeramente de metatarsos; y si estamos calzados, no con el talón, sino en todo caso planos; lo cual no hace sino reforzar la teoría minimalista… ¿qué opina el experto?
Hola Marc, has sido práctico y observador, el impacto (o la fuerza en una determinada dirección) se gestiona mejor al apoyar de metatarsos, en el caso de usar zapatillas, por ejemplo si se realiza levantamiento de peso, lo mejor es apoyar toda la planta del pie, así se distribuye la fuerza en un superficie mayor, el talón no es una estructura hecha para la gestión de impactos.
Hola Sebas, efectivamente una parte muy importante de todo fenómeno es la información subjetiva. En especial, la experiencia y sensaciones que se obtienen practicando la carrera estilo barefoot son determinantes para continuar practicándola, por encima de cualquier dato.
[…] trata de un portal creado y dedicado a toda persona interesada en el barefoot o el minimalismo. En la web podréis descargar una estupenda guía sobre iniciación al minimalismo […]