Historia de las zapatillas Tabi
30 noviembre, 2016 | por The Barefooter en Correr Barefoot, De los pies a la cabeza, Material |
Es de sobra conocido que el calzado minimalista no es un invento actual sino una vuelta a los orígenes, a los tiempos en que a los primeros humanos se les ocurrió anudarse a sus pies unas fibras vegetales o la piel de un animal para protegerse del frío o de las piedras. Actualmente, esta pisada más natural se ha conseguido en algunos casos reinventando calzados tradicionales, es decir, zapatillas anteriores a la invención por Nike de la amortiguación en 1972, y con ella los consecuentes estudios de pisada pronadora / supinadora y demás estrategias de marketing asociadas para su venta.
En este sentido, las sandalias de diferentes tribus del mundo, especialmente en los lugares más cálidos, son una fuente de inspiración para los minimalistas más convencidos, sobre todo cuando llega el verano. Es el caso de las huaraches tarahumara y sus múltiples versiones; éstas son un claro ejemplo de la vuelta a los orígenes de la civilización que supone el minimalismo, del mismo modo en que las calzaban en su día a día los antiguos romanos, griegos, egipcios…
Otra importante cultura que sirve de inspiración en el desarrollo de calzado minimalista es la japonesa, comenzando por los calcetines de dedo de las geishas y pasando por los monjes corredores del Monte Hiei, los samurais, los ninja y su característico calzado tabi.
El origen de las Tabi (足袋)
Originariamente, las tabi eran unos calcetines que separaban el dedo gordo del resto. Estaban diseñados para ser usados con las geta (下駄) o zuecos de madera, o las zōri (草 履), una especie de sandalias de paja de arroz que también sirvieron de inspiración para las chancletas de playa o flip-flops tras la II Guerra Mundial. Ayudaban a mantener calientes los pies en invierno y prevenían la inflamación producida por el roce de las correas de estas sandalias con los dedos.
Más tarde estos calcetines pasaron a usarse directamente sobre tatamis, y se fabricaron en distintos materiales como algodón o piel de ciervo.
La evolución de estos calcetines fueron las botas jika-tabi. Éstas también separan los dedos como los calcetines tabi, pero además llevan adherida en su parte inferior una suela de goma flexible y resistente que permite usarlas directamente en la calle sin necesidad de una protección adicional en la suela.
La separación de los dedos proporciona una mayor estabilidad, lo que explica que sigan utilizándose actualmente por los jinrikisha o taxistas corredores, los obreros de la construcción o los jardineros en Japón.
Su uso fue expandiéndose a otros campos, llegando a convertirse en el calzado habitual de muchos soldados japoneses durante la II Guerra Mundial. Los francotiradores del ejército japonés optaron por estas botas pensando que les permitiría avanzar mas rápidamente por la selva y con el sigilo necesario para no hacer ruido ni dejar sus huellas en el camino.
El calzado ninja
Las botas tabi son también un elemento identificativo de los ninja (忍者) o shinobi (忍び) japoneses. La separación del dedo mejora la estabilidad al aumentar superficie de apoyo, además de permitirles sujetar las púas llamadas ashiko que utilizaban para facilitar la ascensión por paredes o árboles. Por otra parte, al igual que en el caso de los soldados, se trataba de un calzado silencioso que les ayudaba a pasar desapercibidos como parte de su equipamiento.
Las Tabi modernas
Con este modelo la marca consiguió su primer éxito deportivo gracias al japonés Shigeki Tanaka, que ganó la maratón de Boston en 1951 con este calzado.
Esta fue la primera vez que un calzado deportivo moderno se inspiró en Japón para separar los dedos. Desde entonces, esta idea se ha repetido en contadas ocasiones.
Llega un nuevo modelo: las Tabi Run.
El último acercamiento a este tipo de zapatilla con el dedo gordo separado del resto sigue siendo tan minimalista como sus predecesoras: las Tabi Run buscan la pisada más natural para nuestros pies. Si a su flexible, fina y propioceptiva suela zero-drop (no hay inclinación entre talón y metatarsos) se le suma la anchura extra de la zona de los dedos para aumentar la superficie de apoyo de los pies (disminuyendo la presión sobre la planta) tenemos las zapatillas minimalistas ideales para iniciarse en el natural running desde la influencia del lejano oriente.
Nos alegra anunciar la llegada de este nuevo modelo, capaz de proporcionar una sensación totalmente minimalista a un precio muy competitivo, de venta exclusiva en 5dedos.es
Fuentes: www.lasegundaguerra.com, www.revistadeartes.com.ar, wikipedia, BBC, Asics
